viernes, 14 de junio de 2013

La trampa de: Querer estudiar algo divertido

Creo que muchos que hemos decidido que no somos buenos para áreas lógico-matemáticas, pensamos en opciones de carreras que a primera vista resultan divertidas, carreras como: ciencias de la comunicación, donde te sueles imaginar trabajando para grandes televisoras de tu país, viajando de un lado para el otro cubriendo la noticia. O mas recientemente: gastronomía, una carrera que ha tenido mucho auge recientemente, y en la cual te puedes imaginar trabajando para un restaurante prestigioso, casi nadamas dictando ordenes y checando el trabajo mas que preparando los alimentos. También puedes imaginarte estudiando cine, ¿nada mas divertido que eso, verdad?.

Sin embargo, ¿cual es la realidad?, ¿son esos trabajos tan divertidos como parecen?, ¿recursos humanos, ingeniería  o mercadotecnia pueden ser divertidos?


La dura realidad es que no hay nada menos divertido que ser un desempleado, que no tener para vivir, de tener que depender de terceros. Tampoco es divertido vivir con sueldos bajos con poca posibilidad de aumentar debido a la saturación de esa carrera. Y por desgracia la mayoría de las carreras «divertidas» están saturadas y difícilmente lograras destacar a menos de que: te especialices en una área no tan saturada de tu carrera, por ejemplo: el diseño gráfico esta muy saturado pero podrías especializarte en diseño de aplicaciones de dispositivos móviles. Mercadotecnia esta saturada, pero no community manager. El punto es buscar especializarte en un área de oportunidad que te de una ventaja sobre esos miles de egresados que estudiaron lo mismo que tú.

De igual manera hasta el area que parezca mas "aburrida" mientras te de crecimiento profesional y cierta retribución adecuada, te puede hacer feliz. Cuestión de enfoques.

El riesgo de elegir una carrera de recente creación

Las carreras nuevas suelen venderse como una área de oportunidad enorme ya que se basan en necesidades futuras o en especializaciones de carreras demasiado generales. Pero ¿vale la pena arriesgarse?

Aquí enumero varias razones por las que creo que debes de pensarlo dos veces.

1. Si es una carrera nueva en una universidad nueva. Cuidado. Las primeras generaciones serán de "prueba", quizá te cambien plan de estudios mas de una vez y quizá si no les resulta y no tienen la suficiente gente terminen cerrando la escuela, así que cuidado, antes de ingresar checa que tenga alguna incorporación importante y algo que acredite que tiene la fuerza suficiente para no desaparecer.

2. Solamente es una carrera nueva: quizá si es ingeniería y tiene alguna área de oportunidad justificable en el mundo actual tenga futuro, pero ten cuidado con las licenciaturas. Yo estudie una licenciatura "nueva" y una de las cosas mas molestas es que cada que dices a alguien que estudias le tienes que explicar de que se trata, y no solo a personas en general sino también a gente de recursos humanos, quienes por falta de desconocimiento es posible que te descarten y prefieran a alguien cuyo conocimiento ya saben que les funciona.

Creo que en esos puntos se resume todo, así como las licenciaturas saturadas tienen desventajas, también las carreras nuevas. Así que analiza bien tu decisión. 

  

jueves, 28 de marzo de 2013

Porque no recomiendo el CAAV para estudiar Cine

*una amiga me envia esta colaboración



No estaba muy segura de escribir esta entrada, pero el hecho de ver como la publicidad de la escuela , crece y ofrece cosas mas grandes que lo que ocurre en realidad, me anime.

Fui convencida de entrar al CAAV gracias a una muy buena presentación de la directora Margarita Sierra, fue convincente como suele ser un buen vendedor al llevar una labor de venta, sin embargo, al egresar y después de conocer a mas personas y ver a la distancia lo que universidad realmente es, creo que no es la mejor opción, aquí enumero porque:

1. Los directivos no trabajan en la industria del Cine: Y ello les da una perspectiva muy diferente del área. 

Margarita Sierra fue directora de la FIL por varios años. Es una señora muy buena en relaciones publicas, sin embargo es una persona que dentro de la escuela (ademas del respeto y un poco de miedo que infunde) no aporta. Ejemplo: en una conferencia donde ella hablaba de que construirían mas salones una chica le pregunto: ¿Y cuando tendremos una buena cámara? a lo que ella se molesto y respondió que: pronto (de mala gana). Ese pronto no llego y cabe mencionar que una buena cámara es esencial en una escuela de Cine.

El otro directivo es Daniel Varela: (él también infunde respeto), pero lo cierto es que él es un pintor y un critico de cine, punto. No es realizador, no es guionista, no es fotógrafo, no es director. Por mas que se jacte de ser amigo de Guillermo del Toro.

Y bueno algunos dirán: no todos los directivos tienen que ver con lo que se estudia en las universidades. Es verdad, pero el CAAV al ser una escuela pequeña como la que es, los directivos SI tienen un peso, porque ellos determinan que la escuela no avance. Sobre todo en el adquirir un equipo para producción y enseñanza para así dejar de ser lo que es: 
una escuela de Teoría del Cine y NO de realización de cine. Es por ello que difícilmente vemos un cortometraje del CAAV participando en festivales de Cine cuando si vemos cortos del CCC, CUEC e incluso del ITESO y UDG.  

2. Solo hay un método de titulación. Aunque desde la creación de la licenciatura se han mandado solicitudes para abrir mas opciones de titulación, como es el caso de la mayoría de las universidades de prestigio, donde te puedes titular por promedio, examen ceneval, etc. En el CAAV solo hay una opción. Si vas a Realización el método es: Tesis en dos partes: tesis escrita y tesis realizada, lo cual dificulta las cosas en cuestión de costos. Debes de rentar equipo externo y si tu corto incluye muchos interiores y locaciones, pretarate: te saldrá caro. De ahí que ese hecho desanime al egresado y haya una cantidad bajísima de titulados: menos de 50 en todas las generaciones de todas las orientaciones. Es decir que se titula un aproximado de 5% de alumnos de cada generación. 

3. El CAAV no es reconocida. Si bien esta incorporada a la SEP, si vas a pedir empleo es mas probable que prefieran contratar a alguien que estudio Ciencias de la Comunicación en la UNE, UTEG o Lamar, porque el CAAV no tiene mucho reconocimiento al ser una escuela pequeña. De igual forma si vas a Realización, es difícil que una persona promedio de recursos humanos entienda que puedes hacer el mismo trabajo que un egresado de ciencias de la comunicación. Por ello es preferible optar por las otras orientaciones.

4. El CAAV no cuenta con practicas profesionales. Solo cuenta con servicio social. ¿En que te afecta esto? Muchas veces las universidades incluyen practicas profesionales para que te desempeñes en tu area, mientras adquieres experiencia y con una posibilidad de quedarte a trabajar ahi. Sin embargo el CAAV no cuenta con esta opción  y el servicio social no lo reemplaza  ¿porque? porque el servicio social solo lo puedes hacer en asociaciones civiles y no lo puedes hacer en ninguna empresa, ni recibir ni un solo peso por el, lo cual te limita mucho profesionalmente.

Solo recomiendo al CAAV en el caso de que: No salgas en listas en Artes Audiovisuales de UDG, no tengas dinero para estudiar en el ITESO en Comunicación, o que esten fuera de tu presupuesto opciones como: UAD, 3dmx. Si vives en el DF o no tienes miedo a mudarte te recomiendo el CUEC y CCC.

Creo que eso es todo, espero que le sea útil a alguien y si lo lee algún directivo: espero que reflexionen un poco sobre los cambios que necesita la escuela y a los que se han mantenido a margen tanto tiempo. Recuerden que no solo se trata de un negocio por favor, se trata de la vida profesional de cientos de personas. Preparen mejor a sus egresados, vinculen a la escuela con bolsas de empleo, adquieran equipo. Si invierten en ello: la gente llegara sola, no será necesario invertir mas publicidad para que lleguen.

Sarahí

lunes, 25 de febrero de 2013

El error de elegir una carrera solo por idealizarla

Cuando era adolescente, cometi muchos errores (como es natural). Recuerdo que mi padre me insistia sobre estudiar una carrera buena, me amenazaba que si no lo hacia luego no conseguiria trabajo; mucha gente adulta me advirtió sobre esto y yo no escuche porque pensaba que yo podría hacer la diferencia (ademas de que tenia aquel mal habito adolescente de pensar que los adultos no saben nada y que solo lo dicen para molestar, pero ¡oh, sorpresa! descubrí que tenian razón (pero no en todo debo aclarar). Por ello decidi abrir este blog para compartir mi experiencia, decirles las realidades que una universidad nunca les dira y ayudarlos dentro de mis conocimientos una buena elección de carrera. 

Inicio con este post, donde abordare un mito muy común al iniciar con la búsqueda de una carrera: Idealizar la licenciatura sin conocer que trabajos reales puedes conseguir al terminarla. Ejemplo: quiero estudiar «Ciencias de la Comunicación» para ser periodista y salir en la tv. Pero ¿cual es la realidad?, ¿el estudiar la carrera te da la garantia de trabajar en eso que idealizas? No. ¿Porqué? porque para salir en la tv (como en el ejemplo) muchas veces no necesitas la licenciatura en esa area pero si los contactos, te sorprendería saber que mucha gente que trabaja en la tv estudio para ser abogado o mercadotecnia, pero tenian un conocido que trabajaba ahí y en una oportunidad le llamo para ser parte de un programa.

Sé que aveces el tener claro en que quieres trabajar es difícil cuando apenas estas pensando en una carrera, yo te recomiendo lo siguiente: todo plan de estudios de licenciatura tiene una sección llamada: «perfil de egreso» que es un supuesto de empleos que podrías obtener, un ejemplo supongamos que te interesa: Licenciatura en Letras Hispánicas: y leyendo te llamo la atención lo siguiente: practicar el periodismo impreso, radiofonico y televisivo.

Ahora te recomiendo buscar en un sitio de empleo, por ejemplo: computrabajo, OCC o en la sección de aviso de ocasión de un periodico con buena circulación en tu país.

Como puedes ver la mayoría de oferta de esa carrera esta mas relacionada al area de educación, de hecho no vi ninguna oferta relacionada con «radio y tv».

De esta manera te puedes dar cuenta cual es la oferta laboral real mas alla de lo que ofrece un plan de estudios. Por ello lo que yo recomiendo es: primero piensa que trabajo y carrera quieres ejercer y haz una pequeña búsqueda en sitios de empleo para determinar si es verdad. Las universidades hacen sus planes de estudios en base de supuestos y muchas veces ni siquiera los actualizan y no tienen en cuenta que la demanda laboral se modifica.


Bueno creo que es todo, ire escribiendo mas sobre el tema :) gracias por leer. Por cierto: al inicio de esta entrada puse una imagen en la que traduciendo se lee: obtuve un trabajo que odiaba por seguir mis sueños verdaderos, aunque ello es tema de otro post.

Saludos :)